30 de julio de 2020

ODS 6. Energía Asequible. Como ahorrar energía eléctrica en el hogar durante el confinamiento


Desde que pasamos más tiempo en casa, realizamos más actividades que influyen en el consumo eléctrico y esto puede traducirse en altos costos en los recibos eléctricos. Es importante tener buenos hábitos de consumo y realizarlos de manera sostenida y responsable, no solo durante el confinamiento sino como cultura sostenible para toda la vida y así ayudar al planeta. 

Como ahorrar energía eléctrica en el hogar en tiempos de COVID-19

Descargar videos YouTube sin aplicaciones


24 de julio de 2020

25 de julio 1824. 196 años de la Anexión del Partido de Nicoya

ANEXIÓN DEL PARTIDO DE NICOYA A COSTA RICA

25 DE JULIO DE 1824


El Partido de Nicoya estaba constituido por las tierras ubicadas al oeste del río Tempisque hasta el Océano Pacífico y al norte del río Salto hasta el río La Flor y el Lago de Nicaragua, que constituyó el límite con la Provincia de Nicaragua.

Este territorio gozaba de una gran autonomía, aunque en lo civil y administrativo dependió de la Capitanía General de Guatemala. Sin embargo, por la cercanía con la Provincia de Costa Rica, específicamente con la poblaciones de Puntarenas, Esparza, Bagaces y Las Cañas, estableció relaciones comerciales y una gran identificación con la forma de ser de los costarricenses.

Por lo anterior, el Partido de Nicoya durante la Colonia mantuvo un estatus muy particular. pues era un territorio que no pertenecía a Nicaragua ni a Costa Rica y comercialmente existían importantes vínculos con esta última.

En el año de 1812 la Provincia de Costa Rica debía enviar un diputado que la representara en las Cortes de Cádiz. En razón de que la población costarricense era poca, la Provincia contó con la del Partido de Nicoya, que se le unió temporalmente, para tener el mínimo requerido para nombrar a dicho representante ante las Cortes. Con esa unión se logró nombrar al presbítero Florencio del Castillo como representante de la Provincia de Costa Rica en las Cortes de Cádiz.

Cuando se declaró la Independencia de Centro América, el 15 de setiembre de 1821, Nicaragua volcó su interés por el Partido de Nicoya. Pero al ser aquel un país con muchos problemas internos, no lo hacía llamativo para los nicoyanos, lo que obligó a tomar una decisión y definir el futuro.

Las relaciones con Costa Rica hacían propicia la unión a este territorio, pues los nexos mercantiles eran muy favorables y la integración política complementaba la económica, que se había desarrollado años atrás.

Bajo esta coyuntura los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su situación. En consecuencia, decidieron integrarse a la Provincia de Costa Rica el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”, ya que fueron los habitantes del Partido de Nicoya quienes decidieron anexarse a la Provincia de Costa Rica.

Por lo anterior, es importe recalcar que siempre se debe hablar de la Anexión del Partido de Nicoya a la Provincia de Costa Rica, nunca de la anexión de Guanacaste.

 

Acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Signatura: Fondo Gobernación, número 8445, folio 10v.







Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica

TRADICIONES DE GUANACASTE

Estas son las 5 tradiciones que puedes encontrar en una celebración del 25 de julio

Bailes típicos

En Costa Rica hay muchos bailes típicos, que tradicionalmente se bailan todos los años, en esta fecha. Cada uno tiene su canción respectiva para acompañarlo; entre los más populares está El Punto Guanacasteco, Ticas Lindas y Caballito Nicoyano. Estos bailes también tienen su traje específico: La mujer usa un precioso traje de campesina, compuesto por una blusa blanca, descubierta de hombros; y una enagua larga con franjas de colores. Por su parte el hombre, usa un jeans, camisa blanca, un pañuelo típico y un sombrero ala ancha, que es el sombrero típico guanacasteco.


Marimba

El instrumento típico de Costa Rica, consiste en una caja alta, similar a un xilófono. Es de percusión y lleva un teclado de láminas de madera, para golpear suavemente con palillos. En ninguna celebración guanacasteca, puede faltar un buen marimbero, para que alegre el ambiente con su música y su cálido sonido. Algunas de las canciones favoritas son Soy Tico, Tambito, Amor de Temporada y Luna Liberiana.


¡Boombas!

Estas son un tipo de retahíla, o pueden ser también un poema gracioso. Se cuentan para amenizar las fiestas y hacer a la gente reír. Se caracterizan porque tienen rima y a veces son un poco pasadas de tono; empiezan con la palabra “Bomba” y terminan con la expresión “Uyuyuy Bajura”. Por ejemplo: 

“¡Boomba! Las playas de Tamarindo se juntan con las del Coco;  mi mamá no quiere que yo me case, ni yo tampoco ¡Uyuyuy Bajura!” 

Otra famosa es “¡Boomba! Ayer pasé por tu casa y me tiraste una chancleta; me la comí, creyendo que era chuleta ¡Uyuyuy Bajura!”


Carretas artesanales

Estas carretas son especiales, porque son pintadas a mano. Sus diseños son complejos y muy coloridos. En el pasado eran tiradas por bueyes y se utilizaban como medio de transporte, para materiales. Hoy en día son principalmente decorativas y las puedes encontrar en algunas fincas, fiestas típicas y tiendas de artesanías.


Comida típica

Algo que no puede faltar en una fiesta del 25 de julio, es la deliciosa comida típica. La mayoría de los platillos, son hechos a base de maíz. Se consumen principalmente las tortillas palmeadas con natilla; el pozol (una sopa de maíz); la horchata (una bebida dulce a base de arroz); además de algunos postres, como el tamal de elote (un budín dulce de maíz) y la cajeta (una masa de leche y azúcar).


Ahora sabes un poco más sobre la cultura guanacasteca y sus tradiciones.

16 de julio de 2020

BiblioCRA CTP Siquirres y Objetivos de Desarrollo Sostenible-Agenda 2030





Historia del CTP Padre Roberto Evans Saunders de Siquirres


En 1960 se hizo formal solicitud aña AID para que facilitara medios para un colegio vocacional en Siquirres, aunque se ignoraba qué clase. Se hizo un censo ocupacional y después de 3 años, contando con alumnos que podrían suplir escuelas primarias en la zona se autorizó la apertura. Fue el primer lunes de marzo de 1963 que inició el Instituto Agropecuario de Siquirres, con 131 estudiantes repartidos en tres primeros años y seis profesores.

Estos pilares se extendieron desde el año 1953 hasta 1957. Fue entonces cuando se pensó en una extensión de la escuela primaria y abrir en Siquirres una Escuela Vocacional. En ese año 1953, maestros de la escuela supracitada, con la mediación de la directora Dihnora Royo, el maestro Raúl Vargas Acosta y el Presbítero Evans, realizaron la solicitud de licencia para extender la cultura de la escuela, mediante lecciones nocturnas de educación secundaria.

Así el Padre Evans, el 8 de febrero de 1957, como asesor de la educación religiosa de la provincia de Limón se dirigió al profesor Manuel Antonio González quien estaba a cargo de la Educación Vocacional y le solicitó el establecer esa enseñanza en Siquirres. Pero el Consejo Superior de Educación, dio una resolución contraria a los intereses, por la misma existencia del Club 4S, afirmando que en Siquirres jamás se podría pretender realizar esa extensión; pues para eso se necesitaban alumnos de mejores promedios, a lo que Evans respondió que cómo pedir mejores promedios habiendo una única normalista en la escuela; y eso era debido a los perjuicios que tenía acerca de Limón, a tal grado que eran considerados “locos” quienes se atrevían a vivir más allá del Túnel Camp. Pero esto solo provocó que se acrecentara la necesidad de la Educación Vocacional.

Transcurridos cinco años (1962) había otras personas del Consejo Superior de Educación. Se establece en Costa Rica el “Punto Cuatro” del Gobierno de Estados Unidos, lo que instó a continuar con la lucha: la batalla entre Limón y Siquirres, y lo único que avejentaba a este último era que Limón ya contaba con un colegio académico y había que dar oportunidad al joven del campo. De esta manera el 11 de mayo de 1962, se levanta la primera Junta Pro-Colegio de Siquirres, formado por los ciudadanos José Rafael Rojas, Jorge Miranda Osorio, Roberth Henry Evans Saunders, Arturo Fernández, Salas, Ramón Camacho, Calvin Peinado, Fabio T. Nuñez y Lancelot Binns Mowartt. Ellos a su vez argumentaban que Siquirres era el lugar indicado para la ubicación del instituto por ser el corazón de la provincia y todos los jóvenes de la “Línea Vieja” (desde Río Frío hasta Búfalo). Tendría acceso mediante el ferrocarril como medio de transporte gratuito.

Un mes después (12 de julio de 1962) el entonces inspector de educación vocacional y el asesor técnico del Punto Cuatro: el profesor Gonzalo Soto, se presentaron en Siquirres a confirmar la creación del colegio; luego de haber enviado al Padre una carta dando por hecho la instalación de este. Y el 15 de setiembre de 1962 se publicó el proyecto de ley que fue sancionado posteriormente por el Ministerio de Educación: don Ismael Antonio Vargas y el presidente de la República: señor Francisco Orlich. No obstante, para abril de 1963 estaba firmado el decreto, con la apertura como Instituto Agropecuario de Siquirres.   

Finalmente, en 1966 se adquirió una finca de 180 hectáreas, propiedad de los hermanos Loring Hurlston a cambio de veinte mil colones (¢ 20 000). Aún contra comentarios negativos; pues todos consideraron a su fundador “un loco” por ubicarlo en la parte más alta de Siquirres, pero él tenía su propósito, con el cual se justificaba: “Que el costo de un título fuera valorado”

Como esta frase, se destacaba siempre aquella motivadora y retadora:

“Colegio Agropecuario, siempre combatido, pero nunca vencido”

Su nombre inicial fue Instituto Agropecuario de Siquirres, posteriormente cambió su nombre a Instituto Técnico Profesional Agropecuario de Siquirres, el tercer cambio que recibió fue Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Siquirres y por último el 9 de enero del 2002 decretado por la Asamblea Legislativa en la Ley 8192 se estableció como nombre Colegio Técnico Profesional Padre Roberto Evans Saunders de Siquirres.

 

Símbolos del Colegio Técnico Profesional Padre Roberto Evans Saunders

El escudo 


El horizonte infinito, el océano Atlántico, el sol que nace, el barco que significa el puerto, la cordillera, la tierra para trabajarla, el cacao que se produce, las eras para la agricultura.

Las estrellas simbolizan los cantones de Siquirres y sus productos, las herramientas para labrar la tierra y el libro del conocimiento que se transmite, los bordes y el alrededor y las letras con los colores de la bandera patria mostrando el orgullo de ser limonense y costarricense.

Significado de la bandera de Siquirres



                     Amarillo simboliza el Sol, el verde la naturaleza

 

 

Himno del Colegio Técnico Profesional

Padre Roberto Evans Saunders

 de Siquirres

 

Con la luz de un ideal en la mente

Y la fe que al luchar nos convida,

Levantemos un templo ferviente

A la patria, al hogar y a la vida.

 

Juventud de Siquirres luchemos,

la cultura del pueblo elevemos,

fecundemos su suelo sagrado

alentemos nuestro agropecuario.

 

La virtuosa labor y su ejemplo,

es simiente de dicha social

levantemos ufanos el templo,

del deber que es virtud inmortal.

 

 

 


Servicios de la Biblioteca en la Educación a Distancia ante la Emergencia por Covid-19


21 de febrero BATALLA DE COTO